Tzédek: el valor judío de la justicia

Tipo: Lectura

En el pensamiento judío, la justicia no se trata simplemente de cómo funcionan las cosas, sino de cómo deberían ser.

Por la rabina Toba Spitzer

 

La tradición judía tiene muchas palabras para transmitir la idea de justicia. En la Biblia hebrea, las palabras tzédek, mishpat y din indican justicia, juicio y acatamiento de la ley. De alguna manera, estos conceptos no son diferentes a las pautas de cualquier sociedad para lograr la justicia y la obediencia al sistema legal. Sin embargo, hay ideas cada vez más profundas que subyacen a los conceptos judíos de justicia, enraizados en nuestras enseñanzas más antiguas.

En la base de la idea bíblica de la justicia está el concepto de pacto. En la gran narrativa del Éxodo, los esclavos israelitas liberados llegan al Monte Sinaí, donde entran en un pacto con el poder piadoso que los liberó. Este pacto, brit en hebreo, implica obligaciones que los israelitas tienen tanto con Dios como entre ellos. A cambio, Dios asume obligaciones con respecto al pueblo de Dios.

En su momento, esta era una idea bastante radical: que un grupo de seres humanos pudiera entrar en una relación de pacto con el Creador del universo. Parte de esa relación tenía que ver con las obligaciones rituales que debían emprender los israelitas: fiestas santas, un sistema de sacrificio de animales, el establecimiento de un sacerdocio.

Pero igual de importante, el pacto incluyó disposiciones específicas para las relaciones humanas, incluido el establecimiento de tribunales justos, la protección de los vulnerables (los no israelitas, las viudas, los huérfanos y los pobres), los préstamos a los necesitados sin intereses, el trato justo a los trabajadores asalariados, y mucho más.

En este contexto, la justicia significaba observar las reglas del pacto, solo algunas de las cuales podían hacerse cumplir en un tribunal de justicia. Cuando los profetas bíblicos expresan la ira de Dios hacia la gente por hacer injusticia, el incumplimiento de estas leyes concernientes a los pobres y vulnerables es a menudo el centro de su crítica.

En su artículo en la Enciclopedia Judaica sobre la justicia, el rabino Steven S. Schwarzschild contrasta el enfoque judío de la justicia con las definiciones occidentales dominantes, que son principalmente retributivas o distributivas, es decir, sistemas de cómo hacer las cosas. En contraste, la justicia judía es una visión sustantiva de lo que debería ser la vida humana. “La visión sustantiva de la justicia se refiere a la mejora total de la vida humana y, sobre todo, la vida social”, escribió Schwarzschild. “Por lo tanto, inunda todas las relaciones humanas e instituciones sociales”.

Este es el impulso mesiánico en el judaísmo: la espera de un momento en que la sociedad se ordene de acuerdo con los principios basados ​​en el cuidado del prójimo y el extraño. Es una visión de una sociedad en la que los que tienen entienden sus obligaciones, tanto con los que no tienen como con la comunidad en general. Es una sociedad en la que los ciudadanos no solo obedecen la ley, sino que entienden la necesidad de ir más allá de la ley para crear un orden social vinculado al pacto.

Hay dos poderosas metáforas para la justicia en la imaginación bíblica. Uno es la imagen del agua. La justicia divina a menudo se expresa como un flujo, y hacer lo correcto es alinearse con ese flujo. Cuando se mantiene el pacto, las lluvias caen en su estación y la tierra goza de bendición (Deuteronomio 11). Cuando las personas hacen justicia, entonces son “regadas” como un jardín (Isaías 58). En un verso del libro de Amos que el Dr. Martin Luther King, Jr. hizo famoso, el profeta desafía a la gente: “Que la justicia brote como el agua y la justicia como una corriente que fluye” (Amós 5:24).

El agua es nutritiva y poderosa. Puede crear cañones y barrer ciudades, o regar campos y jardines. Como metáfora del poder de Dios, los autores bíblicos usaron imágenes del agua para transmitir la noción de justicia como una parte natural del universo, similar a la gravedad. Es algo que nosotros, los humanos, podemos bloquear con nuestras acciones injustas o canalizar de manera positiva.

Otra metáfora es el descanso. Junto con las reglas que guían las relaciones humanas, los Diez Mandamientos incluyen la instrucción de guardar un sábado semanal. Cada siete días, todos en cada hogar israelita, incluso los animales de trabajo, tienen un día completo de descanso. Dado que el fin de semana no se convirtió en ley en los EE. UU. (y resto del mundo) hasta el siglo XX, esto fue bastante progresista para su época.

Junto con el día de descanso semanal fue algo aún más radical. Cada siete años, toda la economía israelita debía descansar, sin plantar ni cosechar. Todos los trabajadores agrícolas tuvieron un año libre. Durante este tiempo, cualquier persona puede entrar en un campo de propiedad de cualquier persona y tomar lo que necesita para comer. Además, se liberaron las deudas y se liberó a los sirvientes contratados en el año sabático.

Luego, cada 50 años, siete veces siete años sabáticos, se producía una enorme redistribución de la riqueza. Cada persona recuperó su posesión familiar original. Las familias que habían perdido su tierra debido a la pobreza o la mala suerte la devolverían. Fue un reinicio periódico de la economía, corrigiendo la inevitable sobre concentración de la riqueza en manos de unos pocos.

El rabino Arthur Waskow escribe sobre este sistema: “En esta perspectiva bíblica, lo que hoy llamamos” justicia social “fue tratado como un aspecto del descanso, el reposo social, por así decirlo. El “trabajo” no era solo trabajo físico, sino el andamiaje de estructuras institucionales de dominación y control … [Las estructuras propias, no solo los esfuerzos físicos que llevan a cabo, deben disolverse periódicamente para que suceda un verdadero Shabat “.

Compromiso del pacto, una corriente que fluye, descanso para toda la sociedad: estas interpretaciones judías de la justicia nos inspiran no solo a criticar el mundo tal como es, sino a alinearnos con lo que es piadoso en el universo, trabajando hacia el día en que todos los seres humanos son criados, respetados y capaces de ser ellos mismos.

Toba Spitzer es el rabino principal de la Congregación Dorshei Tzedek en Newton, Massachusetts.

Fuente: https://www.myjewishlearning.com/article/tzedek-the-jewish-value-of-justice/